lunes, 28 de marzo de 2011

Décimo quinto producto de trabajo

Rubricas que evalúen el proceso de planeación.
























RÚBRICA DE EVALUACION  DE UNA SECUENCIA DE SITUACIONES DIDACTICAS
NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________

CAMPO FORMATIVO:
Exploración y conocimiento del mundo
ASPECTO:
Cultura y vida social
ASPECTOS A  MANIFESTAR Y FAVORECER EN LOS NIÑOS.
LOGRO DESARROLLAR LA COMPETENCIA
INTENTÒ DESARROLLAR LA COMPETENCIA
NO LOGRÒ DESARROLLAR NINGÚN ASPECTO DE LA COMPETENCIA.
Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros ( festejos, conmemoraciones)




Reconoce que pertenece  a distintos grupos sociales



Comprende el significado de las festividades tradicionales y conmemoraciones cívicas más importantes para su comunidad.


Se forma una idea sencilla de qué significa y a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas (a través de relatos, testimonios, objetos de museos, cuadros de la época.


Participa en la organización de eventos culturales y festividades nacionales, de su comunidad.


Décimo cuarto producto de trabajo (sábado 26 de marzo de 2011)

PLANEACION
COMPETENCIA:

Ø  Establece relaciones entre el pasado y el presente de su familia y comunidad a través de objetos y situaciones cotidianas y prácticas culturales.


 Secuencia de Situaciones didácticas.

Partir de los conocimientos previos de los niños
Ø  Investigar quien fue Luis Cabrera Lobato (¿Dónde nació? Dónde  vivió? ¡Que hacia? y cómo era Zacatlán en ese tiempo?
Ø  A partir de la investigación con apoyo de fotografías y anécdotas escritas por los padres compartir al grupo la información y organizarla.
Ø  Investigar ¿cómo vestían? ¿en que se transportaban?¿ Cuáles eran los utensilios que se usaban en diversas actividades en esa época.
Ø  Retomar la investigación identificando y comparando la forma de vida en esa época en que vivió Luis Cabrera con la forma de vida actual.
Ø  Organizar y llevar a cabo una visita a la biblioteca que lleva este nombre para ampliar información por medio de la entrevista.
Ø  A partir de la información recabada y materiales recolectados realizar una galería de Luis Cabrera tomando en cuenta Fotografías, pinturas, esculturas etc.
Ø  Invitar a toda la comunidad educativa a presenciar la galería.
Ø  Organizar y llevar a cabo un festival a Luis Cabrera Lobato, representando diferentes hechos históricos. ( Se retomará para ampliar la planeación con al menos una competencia de cada campo formativo, con la temática transversal de los valores cívicos.

TIEMPO ESTIMADO PARA LA SECUENCIA 2 SEMANAS.  Retomando la última situación y favoreciendo por lo menos una competencia de cada campo formativo.




MATERIALES:
ü  Fotografías
ü  Anécdotas escritas
ü  Libros, periódicos, revistas.
ü  Videos, Internet
ü  Televisión
ü  Cañón, lap.
ü  Pinturas, cuadros
ü  Diverso material para modelado.
ü  Hojas
ü  Crayolas
ü  Papel bon
ü  Hojas de colores
ü  Adornos: para mesas y espacio físico.
ü  Aparato de sonido
ü  Música (revolucionaria)


VARIANTES O DISTINTOS NIVELES DE DIFICLUTAD.

*      Esta situación puede adaptarse  a los tres grados de educación preescolar con la variante de adaptación de acuerdo al grado en que se encuentren los alumnos y el contexto adaptando el nombre que lleva el Jardín de Niños, se recomienda aplicarla al inicio del ciclo escolar sobre todo en el primer grado
*      Para que las niñas y los niños identifique el nombre del Jardín de Niños.

BIBLIOGRAFIA:
-          Programa de Educación Preescolar 2004.
-          Curso de actualización profesional para el personal docente de educación preescolar (volumen I y II
-          Libro  Nuestras Experiencias de Trabajo en el proceso de cambio
-          Biblioteca de Aula.
-          Libro Obra Política de Luis Cabrera de Meyer Eugenia.
-          Entrevistas al bibliotecario.
-          INTERNET: Biografía de Luis Cabrera Lobato.

Se llevo a cabo en el Jardín de Niños Luis Cabrera Lobato del turno vespertino en Zacatlán, Pue. por la Educadora y supervisora.

martes, 22 de marzo de 2011

Décimo tercer producto de trabajo

UN MODELO PARA INTEGRAR
LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR
COMPETENCIA TIC
  1. El uso de las TIC en los procesos de aula exige que los docentes desempeñen nuevas funciones y requiere nuevas pedagogías, lo que inevitablemente conduce a la necesidad de plantear cambios en la formación docente. La primera barrera que debe vencer cualquier Docente de Área (DA) es la relativa al desarrollo de sus competencias básicas en TIC. Buen punto de partida para comprender a que se hace referencia son dos propuestas recientes y serias de Estándares de Competencia en TIC para Docentes: los de UNESCO y los NETS°T de ISTE.
  2. Precisando, las herramientas de las TIC que todo docente debe saber usar, independientemente de las asignaturas a su cargo, son: el funcionamiento básico de un sistema operativo (Windows, Macintosh, Linux) y de los programas de una “suite” de oficina: Procesador de Texto, Presentador Multimedia, Hoja de Cálculo y Base de Datos. Adicionalmente, debe conocer con propiedad el uso del correo electrónico y del navegador de Internet y desarrollar tanto la Competencia para Manejar Información (CMI) como el Alfabetismo en Medios. Una vez adquiridas por el educador estas competencias básicas, puede empezar a usar las TIC, no solo para su propia productividad profesional, sino también para su trabajo de aula.
  3. Por último, con la velocidad de los cambios tecnológicos, una vez resuelta la competencia básica en TIC, es necesario implementar programas de actualización permanentes para capacitar a los docentes tanto en las herramientas más avanzadas de las TIC, como en los adelantos que se producen continuamente; ejemplo de lo anterior son los nuevos servicios y aplicaciones de la Web 2.0 (Bolgs, Wikis, Etiquetado, “social bookmarking”, Folksonomy, Compartir multimedia, Audioblogging, Podcasting, Sindicación de contenido
  4. En la sociedad  de la  información y  el  conocimiento los  ambientes  enriquecidos requieren del buen uso de la tecnología de la Información y la Comunicación, esta tecnología permite ofrecer  nuevas formas de enseñar y  construir  el  conocimiento.
  5. En los  ambientes  enriquecidos  con  tecnologías   las     actividades  que   se  promueven   son   leer, escuchar, observar, reflexionar, interpretar y explicar con sus propias palabras los  resultados  de  su  análisis.
DIAGRAMA DE ARBOL

Décimo segundo producto de trabajo

http://tics2011tina.wikispaces.com
Características de la Wiki y de un Blog.
Características de un Blog:
·         El blog puede ser personal, temático o empresarial, foto blog, audio blog, y lo más nuevo, blogs para teléfonos celulares.
·         El blog puede ser gratuito o impulsado por un programa especial y con tus propios recursos, en donde tienes que comprar dominio y hospedaje para el blog. Tienes muchas más ventajas de esta forma.
·         La información está clasificada por fecha, categorías y etiquetas. Generalmente en el blog aparecerá tu último artículo al principio y se irán acomodando en orden cronológico a medida que se vayan publicando.  En tu blog puedes tener ³Enlaces´ hacia sitios que tengan o no relación con la temática de tu blog, Puedes tener publicidad y generar Ingresos con las diferentes herramientas que existen actualmente en Internet.

Características de un Wiki:
ü  Permite la creación colectiva de documentos en un lenguaje simple de marcas utilizando un navegador web.
ü  Generalmente, no se hacen revisiones previas antes de aceptar las modificaciones, y la mayoría de los wikis están abiertos.
ü  Permite a los participantes trabajar juntos en páginas web para añadir o modificar su contenido. Las versiones antiguas nunca se eliminan y pueden restaurarse.

Décimo primer producto de trabajo

“LA LECTO-ESCRITURA EN LA EDAD PREESCOLAR”
Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Preescolar lo constituye la preparación del niño para su posterior ingreso a la Enseñanza Primaria, fundamentalmente al primer grado.
En Cuba, considerando que la Educación Preescolar es el primer eslabón en el sistema educacional, se dedica especial atención a la educación y desarrollo de los niños en estas edades.
“Al asumir la caracterización en los cambios que ocurren en la vida del niño al ingresar en la escuela, podemos señalar un cambio decisivo del lugar que ocupa en el sistema de relaciones sociales a él accesibles y de toda su forma de vida”(1), de lo que se deriva que la entrada del niño a
la escuela lleva aparejada toda una serie de transformaciones, de cambios en su vida, ya que asume
otro tipo de relaciones con los adultos y con otros niños, y a su vez siente que ocupa un lugar importante en la sociedad, en la familia, el pequeño escolar ya se siente mayor porque enfrenta la importante tarea de ser un estudiante, de adaptarse a una nueva vida en la que la actividad rectora deja de ser el juego para ocuparla el estudio: va a aprender a leer y a escribir.
Por todo lo antes mencionado se infiere que en este proceso de adaptación a la nueva vida escolar desempeñan un rol fundamental la maestra del grado preescolar y la de primer grado; la primera porque es la que culmina la etapa precedente, por tanto, es la llamada a realizar la preparación adecuada del niño para que esa transición ocurra de la forma más natural y menos traumática posible; y la segunda, por ser la que recibe en sus manos a los niños que tendrá que adaptar al nuevo modo de vida, nuevas exigencias y formas de actuación, y fundamentalmente con el que tendrá que profundizar y desarrollar nuevas habilidades que le permitan en el tiempo considerable y necesario, según las características individuales y grupales, el culminar con éxito
cada etapa propuesta en el primer grado como lo son la de aprestamiento, la de adquisición de los diferentes fonemas de nuestro idioma natal, así como las necesarias habilidades caligráficas que conllevarán a que el niño se apropie de los grafemas del alfabeto que le servirán para la escritura, todo esto en dependencia de las características de su grupo (véanse perfiles individuales y colectivos producto del diagnóstico aplicado al egresado de la Educación Preescolar) el método más adecuado para llevar a cabo esta labor exitosamente.
Cuando hablo de diagnóstico me refiero a un sistema de tareas que se presentan a niños y niñas antes de egresar del subsistema preescolar, las cuales abarcan áreas fundamentales como son: Lenguaje, Motricidad Fina. Percepción Visual y Establecimiento de Relaciones, así como otras no menos importantes de las esferas emocional y afectiva, las cuales se evalúan en una escala de puntos para después con sus resultados conformar perfiles individuales en los rangos de altos, medios y bajos, lo que le servirá a la maestra de 1er Grado de la Escuela Primaria para proyectar su futuro trabajo.
Este diagnóstico surge de una investigación realizada por el Instituto Central de ciencias Pedagógicas de Cuba. El documento escrito se encuentra en las manos de cada docente y contiene todas las indicaciones para su aplicación y valoración.
El presente trabajo pretende abordar la importante temática que representa la preparación del niño preescolar para su futuro aprendizaje de la lectura y la escritura en el primer grado de la enseñanza primaria.
Es por ello que se incluirán aspectos referidos a los antecedentes de la lecto-escritura en los diferentes programas de educación de la Enseñanza Preescolar; son ellos los contenidos programáticos y tratamiento metodológico al análisis fónico, los contenidos referidos a las habilidades caligráficas, a lo que llamamos Preescritura, y por supuesto, de vital importancia, por lo que ellas desarrollan las tareas y ejercicios de las estructuras fonatorio-motoras con los niños de primero a quinto años de vida en las diferentes formas de organización del proceso educativo.
Además de la propuesta de un Programa para ofrecer cursos de superación a los docentes en lo
que a Lengua Materna se refiere.
Es por eso que los objetivos que se plantean en el trabajo son los siguientes:
*  Demostrar la importancia de la lecto-escritura en la preparación del niño preescolar para su posterior ingreso al primer grado de la enseñanza primaria.
*  Dotar al personal docente de la preparación adecuada para enfrentar el desarrollo de la lecto-escritura en la Enseñanza Preescolar a través del curso de superación que se propone.
El propósito de alcanzar una mejor preparación de los niños para el aprendizaje escolar, reviste una importancia cada vez mayor en los países de América Latina y el Caribe.
Existen causas que determinan el éxito o no de una mejor preparación para el aprendizaje escolar; por una parte, el reconocimiento de que esta edad es una etapa particularmente sensitiva para el desarrollo de las potencialidades de adquisición de habilidades del niño y la de sentar bases de una personalidad positiva. Por otra, la consideración a la relación que existe entre la correcta preparación del niño previo a su ingreso a la escuela y el éxito que el mismo tiene al enfrentar el aprendizaje escolar, lo que constituye uno de los objetivos de la educación que reciben los niños
en las instituciones infantiles, aulas de preescolar, así como por vías no institucionales de educación, aunque, por supuesto, no es el único objetivo, ya que lo fundamental en este caso es lograr un niño desarrollado plena e integralmente en este período de su educación.
Dentro de los objetivos fundamentales en el primer grado se encuentra la enseñanza de la lectura, por lo que una de las tareas de la Enseñanza Preescolar es la de dotar al niño de una preparación que le facilite el proceso de aprender a leer en el primer grado.
Dentro de la preparación que recibe el niño en el grado preescolar para el aprendizaje de la lectura se encuentra la comprensión de la esencia o el mecanismo del proceso de leer y de los métodos más adecuados según las características e individualidades en cada caso.
No se trata de enseñar a leer y a escribir convencionalmente al niño, sino de ponerlo en contacto con el material escrito para poder ayudarlo a comprender la función de la escritura, la necesidad y utilidad de leer y escribir.
En la actualidad se discute ampliamente en el mundo si el niño debe aprender a leer y a escribir a tan temprana edad, lo que parece muy simple, pero no lo es, aspecto que ha dado que hacer a los diferentes investigadores, los que se colocan a favor ó en contra de estas interrogantes:
-¿Enseñar o no enseñar a leer y a escribir a los niños de edad preescolar?, ¿Es importante y necesario que los niños de edad preescolar aprendan a leer y a escribir?, ¿Pueden aprender a leer y
a escribir los niños a esta edad?.

Sería interesante ahondar en este tema y por tanto reflexionar sobre el concepto de edad preescolar y la significación que tienen en la formación y desarrollo de la personalidad.
Hasta hace muy poco tiempo el concepto de edad preescolar se ceñía al período de vida desde los tres-cuatros años hasta su ingreso a la escuela, lo que podía variar hasta los cinco o siete años de vida, en dependencia con el sistema educacional de cada país, por lo que en dicho concepto estaban separados la edad temprana (2-3 años de vida).
Nosotros, al estar atentos siempre en nuestros estudios e investigaciones al desarrollo del ser humano, consideramos la etapa preescolar como un período importantísimo que comienza desde el mismo nacimiento hasta que el niño ingresa a la escuela; así pues, la edad preescolar comprende el período del nacimiento hasta la crisis de los seis-siete años para convertirse después en un escolar primario, por lo que en dependencia de cada sistema educacional como dije anteriormente, podemos considerarlo aún en sus primeros meses de vida en la escuela como un preescolar, con todas las necesidades y particularidades propias de la edad.
De ahí la importancia de la correcta articulación de ambas enseñanzas (preescolar – escuela primaria) como una necesidad para el desarrollo del niño.
La etapa preescolar se concebía solamente como la que antecedía a la escolar, lo que implica considerar a esos primeros años de vida, como un período de preparación para la siguiente: la escolar y en la que se garantiza el desarrollo de hábitos y habilidades específicas para
el futuro aprendizaje escolar.
Con las nuevas concepciones este enfoque ha variado y se considera su importancia, dándose como la etapa que va desde el nacimiento hasta el ingreso a la escuela y en la que debe existir un sistema de influencias educativas encaminadas a garantizar el desarrollo físico, intelectual, moral y estético, o sea, el máximo desarrollo de todas las potencialidades físicas y psíquicas propias de la edad y por consecuencia se propicia una determinada preparación para la escuela.
Por tanto lo importante, más que garantizar un cúmulo de conocimientos, hábitos y habilidades lo constituye el que se desarrollen en los instrumentos del conocimiento, el que aprenda a aprender, lo que posibilitará con mayor calidad el aprendizaje escolar de acuerdo con los logros para su edad.
Experiencias de muchos pedagogos, padres e investigadores abogan por enseñar a leer y a escribir a los niños desde temprana edad como las de un ingeniero en Rusia que enseñó a leer a su hijo de dos años, por otro lado existen sistemas educativos como el Montessori que enseña a leer y a escribir a los niños a edades tempranas, aunque no como las del Ingeniero Ruso, esto se hace extensivo no solo a la lectura y a la escritura, sino también a la computación, idiomas extranjeros, instrumentos musicales, etc.
Efectivamente, si nos proponemos enseñar a leer y a escribir a un niño de 2 a 3 años lo logramos.
L.A. Venguer, importante psicólogo ruso, refería que las posibilidades del aprendizaje del niño de edad preescolar son infinitamente mayores de las que se suponían, pero que lo fundamental era en qué momento garantizar ese aprendizaje, por supuesto viéndolo vinculado con las particularidades de los procesos psíquicos de la edad. Para ello no podemos perder de vista la maduración para el aprendizaje en cada edad y en la edad preescolar una de las características fundamentales es la de los numerosos períodos sensitivos del desarrollo que al decir de Vigotski es aquel del desarrollo en el cual una determinada cualidad o proceso psíquico encuentra las mejores
condiciones para su desarrollo y que de no ejercerse una acción educativa sobre la cualidad o proceso que en este momento está en su período sensitivo, éste se pierde y luego, aunque se pueda formar dicha cualidad o proceso, nunca tendrán la misma calidad que si se hubieran formado en el período que le corresponde.





Enlace a presentación de PowerPoint

Décimo producto de trabajo.

EL CORREO COMO RECURSO PARA LA EDUCACIÓN
Lic. Guillermo Roquet García.

¿QUE ES UN CORREO ELECTRONICO?
La función básica de cualquier Correo-E es el envío, la recepción y la distribución de mensajes electrónicos, comunicando a las personas, máquinas y redes entre sí, dicho en otras palabras, usted puede intercambiar información, discutir temas y dialogar en forma interactiva como si estuviera haciéndolo a través de una carta escrita

¿QUE VENTAJAS TIENE?
Ventajas
El uso de este medio presenta una gran cantidad de ventajas en comparación con las formas más tradicionales de correo; algunas de éstas son:
Ahorro de espacio.- El lugar que ocupan los mensajes es infinitamente pequeño, pues son electrones en vez de átomos (papel).
Bajo costo.- El costo de la transmisión de los mensajes es el equivalente al de una llamada metropolitana, si se realiza vía modem; y es aun más bajo si se realiza dentro de los ámbitos educativos o de una empresa.
Cercanía.- Por paradójico que parezca a través de este medio se perciben las personas algo más cercanas que cuando se usa el tradicional correo postal.
Comunidades.- En la red podemos fácilmente pertenecer o formar parte de comunidades virtuales (foros de discusión), donde hay personas con intereses similares o iguales a los nuestros.
Contacto con personas reconocidas.- Se pueden enviar correos con preguntas a reconocidos estudiosos que pueden contestar o no.
Documentos.- Se pueden remitir diversos documentos en formato original, por ejemplo textos (Word), programas de cómputo, imágenes, sonido, etc.
Fiabilidad.- A diferencia del correo postal donde las cartas suelen pasar por muchas manos y con ello retrasarse o perderse en alguna parte del camino, los mensajes electrónicos rara vez se pierden en la red. Cuando no llegan a su destino, es por algún problema de ruteo en la red o porque el Servidor destinatario se encuentra fuera de servicio, sin embargo, ante estos casos los mensajes se regresan después de algunas horas al remitente indicando la posible causa del error.
Flexibilidad.- Los mensajes pueden ser modificados para usar parte de ellos, multicopiados y reenviados a otros destinatarios.
Igualdad.- Un aspecto democratizador de la comunicación consiste en que a través de los mensajes las personas no son juzgadas por su aspecto, edad, antecedentes académicos, etcétera, sino simplemente por sus ideas.
Intercambio.- El Correo-E nos abre una vía de acceso a personas que hacen o estudian cosas similares a nosotros y a conocimientos que de otro modo nos sería de difícil acceso.
Multicopia.- Pueden enviarse múltiples copias a varias personas en forma simultánea, como si se hubieran elaborado en forma personalizada. Este es el caso de la copia ciega (Bcc).
Motivación.- El medio por su fácil manejo y acceso anima al remitente a enviar mensajes frecuentes.
Rapidez.- Los mensajes de Correo-E suelen llegar a su destino en pocos segundos, aunque el destinatario se encuentre en cualquier parte del mundo.
Teletrabajo.- A través de este medio es posible realizar trabajos en casa y enviarlos hasta el domicilio o la oficina del docente o estudiante (según sea su caso).
teleeducación.- Mediante este servicio es posible que un docente pueda trabajar algunos contenidos conceptuales de alguna materia o disciplina.
Trabajo compartido.- Dos o más colegas o investigadores, o dos o más estudiantes, pueden desarrollar trabajos colectivos sin que tengan que desplazarse o enviar papeles. De este modo pueden compartir ideas, discusiones y presentar trabajos conjuntos sin que medie el encuentro físico.
Tiempo.- La elaboración y envío de mensajes no toma más tiempo del que se tarda en escribir.
Ubicuidad.- Aunque usted se encuentre en cualquier parte del mundo, si tiene acceso a una computadora conectada a Internet, puede consultar sus Correos como si se encontrara en su propio país, donde físicamente se encuentra el Servidor con su dirección personal.
Versatilidad.- Un valor agregado al Correo-E es que el mensaje pude acompañarse de programas ejecutables, imágenes, sonido y archivos de todo tipo.
¿PARA QUE PUEDE SER USADO EN EL AMBITO EDUCATIVO?
El correo electrónico abre el camino a un mundo más amplio, sin fronteras físicas, verdaderamente global, facilitando a los usuarios la comunicación en cuestión de segundos con cualquier otra persona del planeta.

El Correo ofrece la facilidad de establecer comunicación con diversas entidades nacionales y extranjeras, pudiendo ser, organismos gubernamentales, ONGs, empresas y/o universidades, constituyendo de esta manera un intercambio constante de información en ambos sentidos.

Noveno producto de trabajo.

¿Qué es la Web 2.0?

 La Web 2.0 se refiere a una nueva generación de Webs basadas en la creación de páginas Web donde los contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios del portal. El término Web 2.0 se utilizó por primera vez en el año 2004 cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que hablaba del renacimiento y evolución de la Web. Los recursos en línea de la Web 2.0, además de ser herramientas que optimizan la gestión de la información, se convierten en instrumentos que favorecen la conformación de redes de innovación y generación de conocimientos basadas en la reciprocidad y la cooperación.
¿Para qué sirve?
Las aplicaciones Web 2.0 es la simplificación de la lectura y escritura en línea de los estudiantes. Esto se traduce en dos acciones sustantivas del proceso de aprendizaje: generar contenidos y compartirlos. Podría plantearse que este “Aprendizaje 2.0” se apoya en dos principios básicos de la actual Web: contenidos generados por el usuario y arquitectura de la participación.
Bajo este panorama se consolida una Web que permite innovar hacia un modelo más rico en herramientas, espacios de intercambio y pedagógicamente más prolíficos, donde estudiantes y docentes pueden aportar sus conocimientos.


¿Cómo se utiliza en el ámbito educativo?
Se destacan tres tipos de plataformas de generación de contenidos en línea  que resultan especialmente apropiadas (y recomendables) para incorporar a los entornos educativos. Blog. Para estudiantes y profesores se convierte en una bitácora del proceso educativo, un espacio para escribir preguntas, publicar trabajos o registrar enlaces hacia recursos relevantes.
Wikis13. Página de escritura colectiva. Una de sus principales cualidades es que posibilita la escritura colaborativa.
Colaboratorios15. Este tipo de plataformas se utilizan como repositorios para la educación,
ya que permiten compartir objetos de aprendizaje que luego pueden exportarse a otras plataformas.


Seguidores